El cáncer de mama
es uno de los cánceres tumorales que se conoce desde antiguas épocas. La
descripción más antigua del cáncer (aunque sin utilizar el término «cáncer»)
proviene de Egipto, del 1600 a. C. aproximadamente.
El papiro Edwin Smith describe 8 casos de tumores o úlceras
del cáncer que fueron tratados con cauterización, con una herramienta llamada
"la orquilla de fuego". El escrito dice sobre la enfermedad: «No
existe tratamiento» cuando el tumor es sangrante, duro e infiltrante. A lo mínimo
un caso descrito es de un hombre. También se hacen descripciones en el antiguo
Egipto y en el papiro Ebers. Más recientemente Hipócrates describe varios casos y apunta que las
pacientes con el cáncer extendido y profundo no deben ser tratadas pues viven
por más tiempo.
El cáncer de mama
es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los
conductos o lobulillos de la mama. Es una enfermedad clonal; donde una célula
individual producto de una serie de mutaciones somáticas o de línea germinal
adquiere la capacidad de dividirse sin control ni orden, haciendo que se
reproduzca hasta formar un tumor. El tumor resultante, que comienza como
anomalía leve, pasa a ser grave, invade tejidos vecinos y, finalmente, se
propaga a otras partes del cuerpo.
Existen
dos tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal la más frecuente
que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar que comienza
en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche materna.
Tomado de:
Cáncer de mama.
Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_mama
No hay comentarios:
Publicar un comentario