domingo, 25 de mayo de 2014

CÁNCER

El cáncer comienza en las células, que constituyen los ladrillos del cuerpo. Normalmente, el cuerpo forma células nuevas a medida que se necesitan para reemplazar a las células envejecidas que mueren. Algunas veces, este proceso no resulta ser el esperado. Crecen células nuevas que no son necesarias y las células envejecidas no mueren cuando deberían. Estas células adicionales pueden formar una masa llamada tumor. Los tumores pueden ser benignos o malignos. Los tumores benignos no son cáncer, mientras que los malignos sí lo son. Las células de los tumores malignos pueden invadir los tejidos cercanos. También pueden desprenderse y diseminarse a otras partes del cuerpo




Tomado de:
Cáncer. Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud. Recuperado de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/cancer.html
Cáncer de mama. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_mama

CÁNCER DE MAMA (HISTORIA)

El cáncer de mama es uno de los cánceres tumorales que se conoce desde antiguas épocas. La descripción más antigua del cáncer (aunque sin utilizar el término «cáncer») proviene de Egipto, del 1600 a. C. aproximadamente.
El papiro Edwin Smith describe 8 casos de tumores o úlceras del cáncer que fueron tratados con cauterización, con una herramienta llamada "la orquilla de fuego". El escrito dice sobre la enfermedad: «No existe tratamiento» cuando el tumor es sangrante, duro e infiltrante. A lo mínimo un caso descrito es de un hombre. También se hacen descripciones en el antiguo Egipto y en el papiro Ebers. Más recientemente Hipócrates describe varios casos y apunta que las pacientes con el cáncer extendido y profundo no deben ser tratadas pues viven por más tiempo.


El cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos de la mama. Es una enfermedad clonal; donde una célula individual producto de una serie de mutaciones somáticas o de línea germinal adquiere la capacidad de dividirse sin control ni orden, haciendo que se reproduzca hasta formar un tumor. El tumor resultante, que comienza como anomalía leve, pasa a ser grave, invade tejidos vecinos y, finalmente, se propaga a otras partes del cuerpo.
Existen dos tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal la más frecuente que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar que comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche materna.

Tomado de:
Cáncer de mama. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_mama

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO

Los principales factores de riesgo de contraer cáncer de mama incluyen una edad avanzada, la primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de mama, el hecho de consumir hormonas tales como estrógeno y progesterona, consumir licor y ser de raza blanca. Entre 5 a 10 % de los casos, el cáncer de mama es causado por mutaciones genéticas heredadas.


Del total de los carcinomas de mama, menos del 1 % ocurren en varones. El Día Internacional del Cáncer de Mama se celebra el 19 de octubre, tiene como objetivo sensibilizar a la población general acerca de la importancia que esta enfermedad tiene en el mundo industrializado


Tomado de:
Cáncer de mama. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_mama
Imagen de principales factores de riesgo de cáncer de mama. Recuperado de: http://nancymolina.files.wordpress.com/2010/04/imagen21.png

CONOZCA LOS SEIS PASOS PARA REALIZAR CORRECTAMENTE EL AUTOEXAMEN DE SENO

El examen personal de seno es uno de los métodos más eficaces y que tiene la mujer a su alcance para el diagnóstico precoz del cáncer de mama.
Este examen consiste en la palpación detallada de cada seno para detectar la aparición de alguna alteración o anormalidad. 

Es muy importante que se realice cada mes con el fin de que la mujer se familiarice con la apariencia y consistencia de sus senos.

Instrucciones para practicar correctamente el auto examen de seno.



Tomado de:
Auto-exploracion-cancer-mama.jpg Conozca los seis pasos para realizar correctamente el autoexamen de seno. Recuperado de: http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=252

COMO DETECTAR EL CÁNCER DE MAMA

 Para detectar el cáncer de mama, se utilizan diferentes pruebas como la mamografía, ultrasonido mamario con transductores de alta resolución (ecografía), una prueba de receptores de estrógeno y progesterona o imágenes por resonancia magnética. El diagnóstico de cáncer de mama sólo puede adoptar el carácter de definitivo por medio de una biopsiamamaria. Lo ideal es hacer biopsias por punción o aspiración, con aguja fina y pistola de corte, guiados por ultrasonido o resonancia, o usar equipos de biopsia por corte y vacío, los cuales son capaces de retirar la lesión parcialmente o completamente, según el caso. Éstos pueden ser guiados por estereotaxia (imagen mamográfica guiada por coordenadas) o por ultrasonido. Si no es posible, se pueden hacer biopsias incisionales (retirar parte de la masa) o excisionales (retirar toda la masa), lo cual puede alterar el estadio del tumor. Hay nuevas técnicas que, mediante ultrasonido, pueden sugerir malignidad, como la Ecografía Doppler, 3D multicortes o elastografía, pero todas deben ser evaluadas y solo se tendrá un diagnóstico definitivo mediante un Biopsia. Obviamente, por todos los métodos de imagen, se tienen caracterizaciones de lo que puede ser un cáncer o no, para lo cual, se usa el método BI-RADS, con el fin de decidir la conducta según esa clasificación.



Tomado de:

Cáncer de mama. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_mama
Video Protegemos Unad.  Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=AAZoY2-jQIE

CÓMO PREVENIR EL CÁNCER

El cáncer es una enfermedad que se puede evitar únicamente con una vida sana. Te damos algunos consejos desde la alimentación y hábitos de vida para prevenir la aparición del cáncer      


          
  Consejos para prevenir el cáncer El cáncer es una de las enfermedades que más muertes provoca en el mundo. Existen muchos tipos de cáncer diferentes, pero todos tienen en común que, de no tratarse a tiempo, pueden ser letales. Hay muchas formas de prevenir la aparición del cáncer. El primer elemento a considerar son los hábitos dañinos, como por ejemplo el cigarrillo, el consumo excesivo de alcohol, la exposición exagerada a los rayos del sol, y la práctica irresponsable del sexo, entre otras. Alimentación para evitar el cáncer Una dieta adecuada puede ayudar a prevenir el cáncer, con alimentos con alto contenido de antioxidantes, como por ejemplo las moras y frambuesas, el brócoli, el tomate, los granos y el atún. Asimismo, existen ciertos alimentos que deben ser evitados, como las grasas, las azucares excesivas, los embutidos, etc. También es recomendable escoger alimentos orgánicos, sin tantos preservantes y 

sustancias artificiales Otro aspecto es mantenerse apartado de alimentos muy procesados como algunos tipos de queso, o productos con muchos químicos, como desinfectantes, insecticidas, fertilizantes, etc. Otras sustancias altamente nocivas, como el asbesto, plomo, arsénico, y radón, deben mantenerse alejadas en todo momento del cuerpo humano. Prevención del cáncer con exámenes y ejercicios Por supuesto, exámenes preventivos como el chequeo de mamas, el Papanicolaou, el chequeo de lunares y pecas, y el examen de próstata, son muy importantes para descubrir un posible problema antes de que sea muy tarde.
Tomado de:
 Imagen de vida saludable. Recuperado de: http://tualimentotumedicina.files.wordpress.com/2013/03/vida-saludable.jpg
Imagen. Recuperada de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPgnlXzxXvNcOXvnqtu5ty6NaOUDtUtF-0oOb27cDk7Qsd00QjAdchc1SXOOW8o5XA3PaG8_KxFbrCUnk5wu-YElFbV4icKDWTMwRZtxIOT7fFeafPiGVUC0PmOFQeQaMMZmyFzwV306hM/s1600/dia-del-cancer.jpg

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cáncer de mama. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_mama Cáncer. Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud. Recuperado de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/cancer.html Imagen de principales factores de riesgo de cáncer de mama. Recuperado de: http://nancymolina.files.wordpress.com/2010/04/imagen21.png Imagen de autoexploración. Recuperado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWfbWB7Xl3oGpAesH8og2-DcE5lqQTVNv_Bt_BamBGm5aHk2EFggEo_3oZgZfv_9ohEEpKaahu0gNmgvjjTVDU3nnOtheB1qXj4dxUIU6AzXjdxo4eZkECFdhimrKOeXoy3RzWIH6E5GZQ/s1600/auto-exploracion-cancer-mama.jpg Conozca los seis pasos para realizar correctamente el autoexamen de seno. Recuperado de: http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=252:autoexamen-de-seno Video como detectar el cáncer de mama. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ob6LuHt6TIc Como prevenir el cáncer. Recuperado de: http://salud.comohacerpara.com/n3694/como-prevenir-el-cancer.html Imagen de estilos de vida saludable. Recuperado de: http://alimentatubienestar.es/wp-content/uploads/2013/08/Estilo-de-vida-saludable-infografia.jpg Imagen de vida saludable. Recuperado de: http://tualimentotumedicina.files.wordpress.com/2013/03/vida-saludable.jpg Imagen. Recuperada de: http://www.di.ufpb.br/liliane/aulas/imagens/books.jpg